domingo, 27 de octubre de 2013

MASAJE TUINA PARA PARALISIS FACIAL POR VIENTO FRIO



MASAJE TUINA PARA PARALISIS FACIAL POR VIENTO FRIO

Numerosas investigaciones avalan la utilidad de tratamientos de Medicina Tradicional y Natural en la parálisis facial con resultados satisfactorios.

La parálisis facial por viento frío se origina por la invasión del factor patógeno externo viento frío al organismo, afectando los canales energéticos. Por las características descritas del cuadro clínico, este tipo de parálisis corresponde con la Parálisis facial periférica a Frigori o Parálisis de Bell,  descrita por primera vez por el médico inglés Charles Bell (1829) de cuyo apellido toma su nombre.
El tratamiento convencional incluye medicamentos entre los que se encuentran vitaminas, antivirales, antinflamatorios esteroideos, benzodiacepinas, entre otros, los cuales pueden provocar diferentes reacciones adversas.
Dentro de las variantes terapéuticas de la Medicina Tradicional  se encuentra el masaje Tuina. Entre las acciones que se logran con la aplicación del mismo se encuentran: promover movimiento y las actividades de los tejidos del cuerpo, activar la circulación de la sangre, eliminar los estancamientos y proporcionar movimientos pasivos.

PARALISIS FACIL PERIFERICA
          Habitualmente está precedida de un proceso catarral de tipo vírico.
          Horas - 1 día (7 días totales).
          No es posible levantar las cejas, ni cerrar el ojo, ni mostrar los dientes del lado comprometido (la comisura bucal se desvía hacia el lado sano).

Se manifiesta por:
       Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales ipsilaterales (del mismo lado del cuerpo), tanto superiores como inferiores.
       La paresia inicial (ausencia parcial de movimiento voluntario) puede progresar hacia una parálisis completa en uno a 7 días.
       Otalgia (dolor de oído) y alteraciones sensitivas ipsilaterales (ocasionalmente).


Otros síntomas acompañantes

Epífora no real (es el exceso de lágrima en el ojo), relacionada con rebosamiento de las lágrimas por alteración de la motilidad palpebral (habilidad de moverse espontánea e independientemente los párpados), disgeusia (alteración en el sentido del gusto) e hiperacusia (disminución de la tolerancia a sonidos normales y naturales del ambiente)



Tratamiento Tuina

Masaje facial Tuina. El principio del masaje consiste en mejorar la circulación sanguínea regional, eliminar la inflamación y promover la restauración de las funciones nerviosas.

El método básico de tratamiento es la regulación mediante movimientos estables y suaves de frecuencia lenta, indicados en disturbios de energía (qi) y sangre (xue) y por obstrucción de los canales y vasos sanguíneos.

Para aplicar el masaje se debe tener en cuenta que el paciente no refiriera dolor facial, la piel estuviera sana, y  previo lavado con agua y jabón tanto de las manos del terapeuta como de la zona a tratar. No se utilizó  lubricante.  El tratamiento se realizó con el paciente acostado en decúbito supino (boca arriba) en una camilla de masaje.

Sobar con el dedo pulgar los puntos Feng shi Vb20 , Yang bai Vb14, Zan zhu V2 , Si bai E2 ,  Di cang E4, Jia che E6 , Yi feng Sj17, Ying xiang Ig20  , durante un minuto aproximadamente cada punto.

Empuje en línea recta hacia arriba con el pulgar de Yin tang a Si zhu kong SJ (TR) 23.


En la frente comenzando por la región supraciliar realizar la maniobra de empujar y separar en semicírculo de Yintang a Yangbai Vb14  y de este a Sizhukong Sj23, después de la línea media hacia afuera.

SOBAMIENTO DEL TAI YANG


Empuje en ángulo oblicuo hacia afuera de la nariz en dirección al surco nasogeniano.
Empuje alrededor de la boca utilizando los dedos índice y medio, colocando el primero por encima del labio superior y el segundo por debajo del labio inferior desplazándolos hacia afuera.
Fricción con los cuatro dedos con movimientos ascendentes siguiendo la rama facial del meridiano estómago.
Sobamiento de Yi feng Sj 17.


Pulsar (pellizcar y tirar) en forma ligera y con ritmo claro los músculos faciales del lado enfermo del paciente.
Fricción con los dedos índice, medio, anular y meñique la región facial hasta que el paciente tenga la sensación de calor en la región frotada.


Consulte con el terapeuta el tiempo del tratamiento.




La respuesta al tratamiento buena, es decir, desaparición de los síntomas y signos y modificación del grado de intensidad de la parálisis hasta alcanzar el grado 1.
Clasificación de la parálisis según House Brackman.8,9
Grado I.-   Normal: simetría facial.
Grado II.-  Ligera disfunción: ligera hipotonía, pero conserva los movimientos.
Grado III.- Disfunción moderada: obvia hipotonía, con algunos movimientos.
Grado IV.- Disfunción moderadamente grave: incapacidad para elevar la ceja, obvia hipotonía y significativa disminución del  movimiento.
Grado V.- Disfunción grave: movimientos ligeramente perceptibles.
Grado VI.- Parálisis total: no movimientos.










7 comentarios:

  1. Me parece que la información expuesta es de gran ayuda en el medio, me gusta mucho la forma como dispones el texto y las imágenes, motivando a la lectura. Gracias por el aporte.

    ResponderEliminar
  2. buenos dias .tengo secuelas de paralisis facial ,y estoy haciendo los ejercicios q estan en su pagina, me interesaria si me puede ayudar con algunos ejercicios mas desde ya muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Buen día Mirta la recomendación es seguir con los ejercicios ademas de visitar un terapeuta de tuina, ¿En que lugar se encuentra?

    ResponderEliminar
  4. Felicidades, buen escrito, sencillo e interesante, gracias

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la información. Estoy practicando ya que sufro parálisis facial. Cuanto tiempo se debe realizar el masaje?

    ResponderEliminar
  6. hola se ve muy buena la informacion pero los videos o imagenes no las logro ver

    ResponderEliminar