El Centro de Cultura Oriental “Círculo del Dragón”, Escuela Afiliada y representante en Colombia de ...la Asociación Internacional de Tai Chi Chuan de la Familia Yang, y el “Centro TuiNa Colombia” , traen a Cali, por primera vez, el conocimiento directo de una Tradición que toma vigencia.
MASAJE TRADICIONAL CHINO TUI NA
Tui Na "推拿" (que puede ser traducido como empujar-agarrar) es el término utilizado para una de las ramas de la medicina tradicional china, siendo la técnica de masaje terapéutico más antigua que se conoce. Estas técnicas manuales sirven para el tratamiento de los distintos desequilibrios energéticos que aparecen en el ser humano y que pueden derivar en enfermedades.
sábado, 12 de marzo de 2016
martes, 23 de septiembre de 2014
sábado, 11 de enero de 2014
EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA
EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA
La Epicondilitis o “codo de tenista” es una lesión por esfuerzo repetitivo en el movimiento de pronación-supinación forzada, en la que se inflaman los tendones de los músculos de la cara externa del codo (los músculos extensores de los dedos y la muñeca, y los supinadores del antebrazo) con un origen común (unión) en el Epicóndilo.
Fisiopatología:
La Epicondilitis corresponde a la manifestación clínica de una lesión por sobreuso de los tendones de los músculos que se originan en el Epicóndilo. Cuando estos tendones han sobrepasado su capacidad para adaptarse a las tensiones generadas por los músculos extensores y supinadores, pueden presentar acortamiento y/o debilidad. Al continuar expuestos a la tensión por continuos movimientos de pronación-supinación forzada, provocan que las fibras de Sharpey (fibras que permiten el anclaje de los tendones en los puntos de inserción ósea), generen dolor e inflamación en una primera etapa y se desgarren o provoquen alteraciones tróficas en la unión osteotendinosa (unión del tendón con el hueso) en una segunda etapa.
Síntomas y signos:
Esta patología produce dolor, inflamación e hipersensibilidad en la región del Epicóndilo, incrementado por el uso repetido de esta musculatura en las actividades diarias y en cualquier actividad laboral que los solicite.
El dolor suele comenzar después de movimientos forzados o repetidos generalmente ocasionados por una extensión forzada del codo y/o la muñeca junto a una supinación (rotación externa del antebrazo). El dolor puede desaparecer con el reposo pero reaparece nuevamente después del uso repetido de la extremidad.
Si se mantiene la exposición al riesgo, el dolor acaba siendo constante y provoca impotencia funcional en los movimientos de pronación y supinación.
TRATAMIENTO CON TUI NA
El tratamiento consta de volver a traer el flujo de Qi sobre la Zona afectada a través de la técnica de masaje tradicional chino Tuina, desarrollando varias técnicas de manipulación sobre los canales energéticos del miembro superior afectado para el flujo de Qi y Xue ( energía y sangre), se utilizaran técnicas como el masaje, rodadura, presión en los puntos Qi, amasamiento, frotación, agitación y rotaciones.
Para el desarrollo de cada una de estas técnicas es necesario saber los fundamentos energéticos de meridianos y puntos de acupuntura y sus recorridos al igual que una buena practica de clínica de masaje para no afectar al paciente.
RUTINA DE MASAJE TUI NA EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA
MASAJE Y PRESIÓN EN PUNTOS QI
ROTACIÓN Y ESTIRAMIENTO
ESTIRAMIENTO Y FROTACIÓN
RODADURA MASAJE CON PRESIÓN Y AMASAMIENTO
MASAJE Y AGITACIÓN DE MIEMBRO
AGARRE CON MASAJE
EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE MIEMBRO CON PRESIÓN EN PUNTO QI
PERCUSIÓN CON PUÑO CERRADO
FROTACIÓN
sábado, 23 de noviembre de 2013
Dispepsia funcional Tratamiento Con Tuina
Dispepsia funcional
La dispepsia funcional es un cuadro clínico multifactorial, generalmente
recurrente, caracterizado por la presencia de signos y síntomas que
producen malestar o disconfor en el abdomen superior.
De acuerdo a estudios estadísticos realizados, aproximadamente un
60% de la población sufre o ha sufrido episodios de dispepsia en algún
momento de su vida.
Los síntomas más comunes de la dispepsia funcional, son: Sensación
de plenitud gástrica, dolor de estómago después de comer, distensión
estomacal, nauseas, eructos, presencia de acidez, ardor
y dolor detrás del pecho, ocasionado por el ácido gástrico que sube hacia
la boca, signo conocido como reflujo gastroesofagico y que se manifiesta por
ardor o pirosis (agruras o acidez). Muchos pacientes lo describen como la sensación de tener una brasa o
fuego detrás del pecho y de sentir gusto a vinagre en la boca.
El diagnóstico por exclusión de dispepsia funcional.
Actualmente se puede clasificar a la dispepsia, de acuerdo al predominio
de alguno de sus signos o síntomas en:
Dispepsia de tipo ulceroso, de tipo reflujo y de tipo dismotilidad.
Dispepsia de tipo ulceroso: Aquí los síntomas son similares a los presentes en el caso de una
úlcera estomacal o duodenal, y son fundamentalmente el dolor y ardor en el
estómago, la presencia de acidez y la sensación de falta de una buena
evacuación del estómago después de comer (Sensación de plenitud gástrica).
También son frecuentes los eructos que al ser eliminados, disminuyen la
sensación de distensión estomacal. Recordemos que a diferencia de los pacientes
que tienen úlcera gástrica o duodenal, los pacientes con dispepsia de tipo
ulcerosa, solo tienen sus síntomas, no tienen úlcera.
La dispepsia de tipo reflujo: se caracteriza por presentar dolor y ardor detrás del pecho o
retroesternal, debido a la presencia de mucho ácido que desde el estómago pasa
al esófago llegando a veces a la boca provocando vómitos. También este tipo de
dispepsia se manifiesta por la presencia de eructos y gases abdominales.
La dispepsia de tipo dismotilidad: Aquí
predomina fundamentalmente la falta de un buen tránsito de los alimentos desde
que son ingeridos en la boca y que siguen su camino recorriendo el tuvo
digestivo hasta llegar a su digestión intestinal. El problema se presenta por
una disminución o alteración en las contracciones musculares que arrastran los
alimentos desde el esófago hacia el estómago y de este al duodeno y al resto
del intestino.
ABORDAJE MEDICINA TRADICIONAL CHINA
El aparato digestivo constituye, para la Medicina
Tradicional China, un elemento muy importante a la hora de valorar el estado de salud de una persona. Así, las personas que
tienen buen apetito, que comen bien y con gusto por la comida, suelen tener buen
estado de salud. Al igual que las personas
que sufren trastornos alimenticios, o simplemente falta de apetito, su salud suele ser más débil y
quebradiza.
De ahí que, para la tradición, tanto el apetito como el
sueño son dos elementos fundamentales para valorar el estado de salud de
la persona: si duerme y come
bien, sea cual sea la enfermedad que presente, va a tener buena evolución
– en general-. Aunque la patología no sea
importante, si no duerme bien ni tiene buen apetito, habrá que estar
siempre alerta ante un posible agravamiento de la enfermedad.
La función del aparato digestivo comienza con los sentidos:
Desde la visión del alimento, la olfacción, la presentación…
comienza la digestión. Luego el proceso de digestión ocupa todo nuestro organismo,
desde el cerebro hasta el intestino.
Igual que la respiración
es fundamental para mantener el ritmo de vigilia correcto, la digestión se va a
encargar de mantener la estructura
de forma correcta.
Disfruta tu alimento
TRATAMIENTO CON MASAJE TUINA
El masaje Tuina es una de
las terapias más antiguas utilizada por el ser humano y se le considera un
componente importante de la medicina tradicional china. El objetivo de este
trstamiento es demostrar la eficacia del masaje Tuina en el tratamiento de la
dispepsia funcional en adultos y niños.
Se aplicó masajes
Tuina, mediante la técnica de empuje y sobamiento, aplicado con la yema de los dedos del masajista mediante movimientos uniformes,
rítmicos y suaves, con estímulos pequeños, que podían ser aplicados con un solo
dedo o con todos unidos, en pocas sesiones y en un tiempo corto, y se centró la
mayor atención en la tonificación y la dispersión. Las zonas estimuladas fueron Zhong Wan' (RM12) tiene un efecto
relajante de la musculatura a través de vías somáticas simpáticas, ZusanLi (E36) provoca la
contractilidad muscular mediante vías somáticas parasimpáticas.
Zhong Wan' (RM12)
tiene un efecto relajante de la musculatura
Zhong Wan' (RM12)
tiene un efecto relajante de la musculatura
ZusanLi (E36)
provoca la contractilidad muscular
TECNICA
AUTO MASAJE TUINA
domingo, 27 de octubre de 2013
MASAJE TUINA PARA PARALISIS FACIAL POR VIENTO FRIO
MASAJE TUINA PARA PARALISIS FACIAL POR VIENTO FRIO
Numerosas investigaciones avalan la
utilidad de tratamientos de Medicina Tradicional y Natural en la parálisis
facial con resultados satisfactorios.
La parálisis facial
por viento frío se origina por la invasión del factor patógeno externo viento
frío al organismo, afectando los canales energéticos. Por las
características descritas del cuadro clínico, este tipo de parálisis
corresponde con la Parálisis facial
periférica a Frigori o Parálisis de Bell, descrita por primera vez
por el médico inglés Charles Bell (1829) de cuyo apellido toma su nombre.
El tratamiento
convencional incluye medicamentos entre los que se encuentran vitaminas,
antivirales, antinflamatorios esteroideos, benzodiacepinas, entre otros, los
cuales pueden provocar diferentes reacciones adversas.
Dentro de las
variantes terapéuticas de la Medicina Tradicional se encuentra el masaje Tuina. Entre las acciones que se logran con la aplicación
del mismo se encuentran: promover movimiento y las actividades de los
tejidos del cuerpo, activar la circulación de la sangre, eliminar los
estancamientos y proporcionar movimientos pasivos.
PARALISIS FACIL PERIFERICA
•
Habitualmente está
precedida de un proceso catarral de tipo vírico.
•
Horas - 1 día (7 días totales).
•
No es posible levantar las
cejas, ni cerrar el ojo, ni mostrar los dientes del lado comprometido (la
comisura bucal se desvía hacia el lado sano).
Se manifiesta por:
• Disminución o
pérdida de movimiento en todos los músculos faciales ipsilaterales (del mismo
lado del cuerpo), tanto superiores como inferiores.
• La paresia inicial (ausencia parcial de movimiento voluntario) puede progresar
hacia una parálisis completa en uno a 7 días.
• Otalgia (dolor de oído)
y alteraciones sensitivas ipsilaterales (ocasionalmente).
Otros
síntomas acompañantes
Epífora no real (es el
exceso de lágrima en el ojo), relacionada con rebosamiento de las lágrimas por alteración de la motilidad palpebral (habilidad de moverse espontánea e independientemente
los párpados), disgeusia (alteración
en el sentido del gusto) e hiperacusia (disminución de la tolerancia a sonidos
normales y naturales del ambiente)
Tratamiento Tuina
Masaje facial Tuina.
El principio del masaje consiste en mejorar la circulación sanguínea regional,
eliminar la inflamación y promover la restauración de las funciones nerviosas.
El método básico de
tratamiento es la regulación mediante movimientos estables y suaves de
frecuencia lenta, indicados en disturbios de energía (qi) y sangre (xue) y por
obstrucción de los canales y vasos sanguíneos.
Para aplicar el
masaje se debe tener en cuenta que el paciente no refiriera dolor facial, la
piel estuviera sana, y previo lavado con agua y jabón tanto de las manos
del terapeuta como de la zona a tratar. No se utilizó lubricante.
El tratamiento se realizó con el paciente acostado en decúbito supino (boca
arriba) en una camilla de masaje.
Sobar con el dedo
pulgar los puntos Feng shi Vb20 , Yang bai Vb14, Zan
zhu V2 , Si bai E2 , Di cang E4,
Jia che E6 , Yi feng Sj17, Ying xiang Ig20
, durante un minuto aproximadamente cada punto.
Empuje en línea recta
hacia arriba con el pulgar de Yin tang a Si zhu kong SJ (TR) 23.
En la frente comenzando por la región
supraciliar realizar la maniobra de empujar y separar en semicírculo de Yintang
a Yangbai Vb14 y de este a Sizhukong Sj23,
después de la línea media hacia afuera.
SOBAMIENTO DEL TAI YANG
Empuje en ángulo
oblicuo hacia afuera de la nariz en dirección al surco nasogeniano.
Empuje alrededor de
la boca utilizando los dedos índice y medio, colocando el primero por encima
del labio superior y el segundo por debajo del labio inferior desplazándolos
hacia afuera.
Fricción con los
cuatro dedos con movimientos ascendentes siguiendo la rama facial del meridiano
estómago.
Sobamiento de Yi feng
Sj 17.
Pulsar (pellizcar y
tirar) en forma ligera y con ritmo claro los músculos faciales del lado enfermo
del paciente.
Fricción con los
dedos índice, medio, anular y meñique la región facial hasta que el paciente
tenga la sensación de calor en la región frotada.
Consulte
con el terapeuta el tiempo del tratamiento.
La respuesta al
tratamiento buena, es decir, desaparición de los síntomas y signos y
modificación del grado de intensidad de la parálisis hasta alcanzar el grado 1.
Clasificación de la
parálisis según House Brackman.8,9
Grado I.- Normal: simetría facial.
Grado II.-
Ligera disfunción: ligera hipotonía, pero conserva los movimientos.
Grado III.-
Disfunción moderada: obvia hipotonía, con algunos movimientos.
Grado IV.- Disfunción
moderadamente grave: incapacidad para elevar la ceja, obvia hipotonía y
significativa disminución del movimiento.
Grado V.- Disfunción
grave: movimientos ligeramente perceptibles.
Grado VI.- Parálisis
total: no movimientos.
sábado, 28 de septiembre de 2013
Fibromialgia
Fibromialgia
Tratamiento con Tuina
Ya hemos visto que el Tui-Na es una parte
integrante de la Medicina Tradicional China, y ha sido la primera que ha
acumulado ricas experiencias clínicas, aportando desde hace muchos años
experiencias muy valiosas.
La Fibromialgia es una condición común que
causa dolor y fatiga en los músculos, articulaciones, ligamentos y tendones.
Según la Medicina Tradicional China, los puntos dolorosos que se describen en
la mayoría de los casos de fibromialgia, son puntos de acupuntura, que están
relacionados con los bloqueos de los meridianos, y vinculados con las
afecciones de los órganos, principalmente, con Hígado, Riñón, Bazo y Corazón.
¿Qué es la Fibromialgia?
La fibromialgia es un síndrome clínico común,
de dolor músculo-esquelético generalizado, rigidez y dolor crónico,
caracterizado por sensibilidad a la palpación en puntos específicos de la
anatomía.
Las causas de la fibromialgia no se conocen
todavía. Se han descrito casos que comienzan después de una infección, de un
accidente, de una separación o de problemas con los hijos (alteraciones
emocionales). También puede aparecer después de que otra enfermedad, limitando
la calidad de vida del enfermo (artrosis, lupus eritematoso, artritis
reumatoide, hemiplejía...).
Cualquiera de ellos podría ser el agente
desencadenante de la enfermedad en aquellas personas que ya tienen una anomalía
en su capacidad de respuesta a determinados estímulos. Aunque al parecer, el
componente emocional es un síntoma muy común, y los expertos suelen coincidir
con tratamiento combinados con antidepresivos.
No existen pruebas sanguíneas o técnicas de
imagen que sean específicas para diagnosticar la fibromialgia. Se está
investigando para encontrar pruebas que confirmen el diagnóstico aunque, de
momento, ninguna es válida a corto plazo.
La Academia Americana de Reumatología ha
determinado cuales han de ser los requisitos que se deben cumplir para
establecer el diagnóstico de fibromialgia. El dolor músculo-esquelético debe
ser extenso y generalizado, en todo el cuerpo y por un periodo, de al menos, 3
meses. El examen de los puntos sensibles de máximo dolor, nos dará que 11 de
los 18 son positivos. Estos puntos están en el cuello, en los hombros, en el
pecho, en la cadera, en la rodilla y en el codo.
Síntomas
La fibromialgia presenta síntomas que se dan
con diferente frecuencia según los pacientes, siendo afectados en mayor o menor
grado. Estos síntomas, además, suelen variar en relación con la hora del día,
el nivel de actividad, la falta de sueño o el estrés. “Me duele todo,
la espalda, la cabeza, las piernas, las manos..., no consigo dormirme bien,
estoy tan cansada que me estoy arrastrando todos los días, con este cansancio y
este dolor... tomo cantidades de pastillas para aliviarlo, ya no se qué
hacer...”
El motivo de consulta es el dolor generalizado,
que ha sido diagnosticado previamente como fibromialgia. El dolor incapacita y
la medicación no les alivia lo suficiente, por lo que acuden a la consulta de
la Medicina Tradicional China para tratar de reducir o incluso eliminar ese
dolor. Según la experiencia clínica, los síntomas principales en la
fibromialgia son el dolor y la fatiga crónica, generalmente acompañados de un
componente emocional, debido a estrés, falta de descanso, etc.
Dolor: Es un tipo de dolor difuso, que afecta a diferentes partes
del cuerpo, principalmente localizado en la columna cervical, en los hombros,
en los brazos, en la nalgas y en las rodillas. Suele afectar más por las
mañanas y a grupos musculares que se han usado de forma repetitiva.
Cansancio: La pérdida de energía es la mayor queja de la mayoría de
los pacientes con fibromialgia y puede causar más limitaciones que el dolor.
Trastornos del sueño: Un gran porcentaje de pacientes con fibromialgia tienen
problemas de sueño, empeorando los síntomas los días que no duermen bien o lo
suficiente.
Cefalea: Aproximadamente la mitad de los pacientes padecen cefaleas
crónicas, se pueden producir también migrañas, con náuseas, vómitos y dolor de
ojos.
Parestesias: Aparte del dolor, muchas veces se manifiesta un
entumecimiento u hormigueo en las extremidades.
Sequedad de boca y ojos: Aproximadamente en una tercera parte de los pacientes se
pueden dar también estos síntomas.
Dolores de pecho: A veces, algunos tienen dolores musculares en la inserción
de las costillas con el esternón, lo que se llama en Medicina Tradicional
China, el síndrome Bi torácico.
Depresión: Es difícil definir si existe una relación causa-efecto, ya
que la mayoría de los pacientes que sufren la fibromialgia, sufren los síntomas
depresivos.
Dismenorrea: Es frecuente que se presente dismenorrea y/o Síndrome
Premenstrual.
Los meridianos y el diagnóstico
Para entender cada caso, se debe considerar de
manera individual, y cada uno por separado,- el médico hace su diagnóstico,
según las teorías fundamentales de la Medicina Tradicional China, la Teoría de
Yin-Yang, los 5 elementos, Zang-Fu (los órganos), Jing Luo (los meridianos),
Qi-Xue (energía y sangre), Jing-Ye (los líquidos corporales), posteriormente
investigamos sobre la etiología y finalmente obtenemos la diferenciación de
síndromes.
Los Jing Luo (los meridianos), se distribuyen
por todo el cuerpo, relacionan internamente los Zang-Fu y externamente los
diversos tejidos y órganos, formando así un todo integral. Es función de los
meridianos, transportar Qi - Xue, calentar y nutrir los tejidos, y conectar a
todo el cuerpo de manera que se mantenga completa la estructura y se coordinen
los diversos órganos Zang-Fu, las extremidades, los huesos, etc; haciendo que
el cuerpo humano sea una unidad orgánica integral.
Estas funciones desempeñan un papel muy
importante en el tratamiento clínico de la fibromialgia. El localizar los
puntos dolorosos nos permite constatar, qué meridianos o canales energéticos
están afectados. El dolor localizado en los puntos, indica bloqueo,
estancamiento, obstrucción, o sobrecarga de los meridianos.
Curiosamente, los 11 puntos dolorosos positivos
en los pacientes que sufren la fibromialgia coinciden con los puntos de
acupuntura de los meridianos, lo cual ya se había afirmado en el apartado de
“dolores en Su Wen de Huang Di Nei Jing”: “donde hay un bloqueo, hay dolor.”
Los cinco elementos
Si nos atenemos a la “Teoría de los cinco
elementos, de los cinco movimientos” donde cada uno de los elementos se
interrelacionan estrechamente y la patología, puede pasar de un elemento a
otro. Según las experiencias clínicas, en los casos de fibromialgia, la patología
suele empezar en el elemento Madera, que incluye el Hígado y Vesícula Biliar, y
recoge las afecciones del sistema tendino-muscular, y la emoción que está
directamente relacionada es la irritabilidad y la agresividad. Continúa con el
elemento Fuego, que agrupa al Corazón e Intestino Delgado, y recoge las
afecciones de los vasos sanguíneos, regulando la alegría de vivir; es el
conjunto del llamado Shen (el psiquismo). También suele afectar el elemento
Tierra, incidiendo en Bazo y Estómago; o el elemento Agua, que corresponde al
Riñón y Vejiga. El elemento Metal, que agrupa Pulmón e Intestino Grueso, suele
ser menos afectado.
El diagnóstico es por lo tanto, según la
Medicina Tradicional China, un multidiagnóstico, en el que frecuentemente se
manifiestan en los siguientes síndromes:
Bloqueo de Hígado que se convierte en
fuego.
Bloqueo de Qi, Tanto calor que perturba al
Corazón.
Insuficiencia de Corazón y Bazo simultánea.
Insuficiencia de Yin y Xue de Hígado.
Fuego por insuficiencia de Yin de Hígado y/o Riñón.
Trastornos entre el Fuego (Corazón) y el Agua
(Riñón).
Tratamiento con Tuina
Después de un exhaustivo diagnóstico, sabemos
cuáles son los órganos y los meridianos más afectados. La Fibromilagia puede
contrarrestarse con Acupuntura, fitoterapia tradicional china y Tui-Na (masaje
terapéutico chino).
Según las zonas más afectadas aplicamos el
tratamiento con Tui-Na, siendo sus funciones básicas: Desbloqueo de los
meridianos, Activación de la circulación de Qi-Xue, Regulación de las funciones
de Zang-Fu, Lubricación de las articulaciones, y Aumento del sistema defensivo
del cuerpo humano.
En la práctica clínica, las 11 técnicas
principales del Tui-Na para el tratamiento de la fibromialgia son siguientes:
Tui Fa: presión vertical y direccional.
Na Fa: Agarrar.
An Fa: presionar.
Mo Fa: amasamiento suave, frotar circularmente.
Yi Zhi Chan Fa: presión mono digital oscilante.
Gun Fa: masaje ondulante.
Rou Fa: amasamiento profundo y rotativo.
Ca Fa: fricción
Cuo Fa: fricción amasadora de extremidades.
Fen Jin Fa: masaje transversal profundo.
Pai Fa: percutir.
domingo, 11 de agosto de 2013
Masaje Tui na para dolor y tensión en la zona lumbar
El dolor lumbar agudo es un dolor limitado a la espalda baja y asociado con espasmos musculares con limitación de movimiento y con una severidad variable. Esto usualmente aparece repentinamente por levantar objetos pesados, flexionarse, un movimiento abrupto y por cualquier cosa. Los síntomas pueden ocurrir inmediatamente o desarrollarse sobre el curso de un día mientras que los espasmos musculares se incrementan. En la ausencia de fracturas o discos herniados, los síntomas pueden desaparecer gradualmente en días o semanas. Si los síntomas persisten o son el resultado de una lesión grave tal como un trauma o una caída, son indicados los rayos X para descartar una fractura.
El Tuina es muy efectivo para el tratamiento del dolor lumbar agudo usando varias manipulaciones del masaje Chino Tuina.
Estas son algunas técnicas para el dolor y la tensión lumbar. ( es importante conocer la tecnica para traer beneficio al paciente).
El Tuina es muy efectivo para el tratamiento del dolor lumbar agudo usando varias manipulaciones del masaje Chino Tuina.
Manipulaciones del Masaje Chino Tui Na y Puntos de Acupuntura
China fue la pionera en utilizar el masaje con fines curativos y preventivos. El masaje chino es diferente al Occidental que actúa principalmente a nivel muscular.El Tui Na parte de los mismos principios de la acupuntura, pero se utilizan técnicas de manipulación (con las manos) en vez de las agujas, se trabaja sobre los acupuntos ( resonadores) y sobre los meridianos o (canales). El objetivo es estimular y reactivar el Qi para armonizar el Yin y el Yang de los órganos internos.Estas son algunas técnicas para el dolor y la tensión lumbar. ( es importante conocer la tecnica para traer beneficio al paciente).
Gun-Rodamiento
An-Presión
Rou-Amasar
Na-Agarrar
Tui-Empujar
Dou-sacudimiento
Yao-Rotación
Puntos Ashi: Se refiere a presión en puntos de dolor
Shen shu (23 V): Localización: Entre la 2a y 3a vertebra lumbar o abrazando con las manos por debajo de las ultimas costillas, donde caen los dedos pulgares, a 1.5 cun de la linea media.
Wei Zhong (40 V): En el centro del pliegue transversal poplïteo (corva).
Cheng Shan (57V): En la linea media de la pantorrilla, a 8 cun del pliegue transversal poplïteo, o donde se separan los extremos interno y externo de los músculos gemelos.
Yao Yang Guan (3DM): Entre la 4a y 5a vertebras lumbares (2 espacios ínter vertebrales por debajo e las ultimas costillas).
PROCEDIMIENTO
1) Con el paciente en prono, relajar el cuerpo. El terapeuta se coloca al lado del la parte afectada, y aplica rodamientos, presión, amasamiento, agarrar y empujar en los músculos de la cintura por diez minutos. Puede aliviar los espasmos de los músculos y mejorar la circulación sanguínea local.
2) Aplicar presión en los puntos Ashi, YaoYangguan (3DM), Shen shu (V23), Wei zhong (V40),y Cheng shan (V57) por un minuto en cada uno de ellos. Tiene la función de aliviar el dolor y liberar el aglutinamiento.
3) Aplicar presión y amasamiento a los músculos espásticos (permanentemente contraídos) por dos minutos.
4) Dejar que el paciente se sostenga de la camilla y relajar su muñeca. Sostener la articulación de la muñeca y aplicar tracción. Agitar la muñeca por dos o tres minutos.
5) Rotación: Con el cliente en supino, flexionar la rodilla y la cadera. Sostener la articulación de la rodilla y aplicar rotación a la cintura (movimientos de circunducción) por uno o dos minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)